31.12.06

Para despedir el año 2006.


"renuncio al peso muerto de mi terco pasado"


Invariablemente te encuentras con los balances de final de año.
Cada medio hace lo suyo, lo mejor-peor del año. Hasta una de pronto se pilla pensando en ese tiempo sin regreso.

Somos seres de ceremonias y actos repetitivos hasta la saciedad; cada año la comida (cómo sobrevivir a tanto exceso?), las mujeres deberán vestir con algo nuevo, los hombres buscarán un buen licor, los jóvenes pondrán el ritmo, la música, y en medio de todo, este verano ardiente que no deja conciliar el sueño.

Los fuegos artificiales, la espera, la liturgia de la medianoche, los cientos de abrazos que debemos dar o corresponder. Personas que ni siquiera saludamos –y a las que tal vez no volvamos a ver jamás-, se transforman en un momento en cercanos y queridos.

Cada año nuevo, un día de 24 horas como todos, se convierte en especial sólo por una decisión ritual, de padres a hijos por generaciones; sólo que a veces ese ritual es un pobre remedo de la vida verdadera.

Y para despedir este año, un regalo. Este excepcional poema de Gabriel Celaya. Disfrútalo con un buen café o ¿por qué no?, un mate con perfumadas hierbas. ¡Salud!


Momentos felices.

Cuando llueve y reviso mis papeles, y acabo
tirando todo al fuego: poemas incompletos,
pagarés no pagados, cartas de amigos muertos,
fotografías, besos guardados en un libro,
renuncio al peso muerto de mi terco pasado,
soy fúlgido, engrandezco justo en cuanto me niego,
y así atizo las llamas, y salto la fogata,
y apenas si comprendo lo que al hacerlo siento,
¿no es la felicidad lo que me exalta?

Cuando salgo a la calle silbando alegremente
—el pitillo en los labios, el alma disponible—
y les hablo a los niños o me voy con las nubes,
mayo apunta y la brisa lo va todo ensanchando,
las muchachas estrenan sus escotes, sus brazos
desnudos y morenos, sus ojos asombrados,
y ríen ni ellas saben por qué sobreabundando,
salpican la alegría que así tiembla reciente,
¿no es la felicidad lo que se siente?

Cuando llega un amigo, la casa está vacía,
pero mi amada saca jamón, anchoas, queso,
aceitunas, percebes, dos botellas de blanco,
y yo asisto al milagro —sé que todo es fiado—,
y no quiero pensar si podremos pagarlo;
y cuando sin medida bebemos y charlamos,
y el amigo es dichoso, cree que somos dichosos,
y lo somos quizá burlando así la muerte,
¿no es la felicidad lo que trasciende?

Cuando me he despertado, permanezco tendido
con el balcón abierto. Y amanece: las aves
trinan su algarabía pagana lindamente:
y debo levantarme pero no me levanto;
y veo, boca arriba, reflejada en el techo
la ondulación del mar y el iris de su nácar,
y sigo allí tendido, y nada importa nada,
¿no aniquilo así el tiempo? ¿No me salvo del miedo?
¿No es la felicidad lo que amanece?

Cuando voy al mercado, miro los abridores
y, apretando los dientes, las redondas cerezas,
los higos rezumantes, las ciruelas caídas
del árbol de la vida, con pecado sin duda
pues que tanto me tientan. Y pregunto su precio,
regateo, consigo por fin una rebaja,
mas terminado el juego, pago el doble y es poco,
y abre la vendedora sus ojos asombrados,
¿no es la felicidad lo que allí brota?

Cuando puedo decir: el día ha terminado.
Y con el día digo su trajín, su comercio,
la busca del dinero, la lucha de los muertos.
Y cuando así cansado, manchado, llego a casa,
me siento en la penumbra y enchufo el tocadiscos,
y acuden Kachaturian, o Mozart, o Vivaldi,
y la música reina, vuelvo a sentirme limpio,
sencillamente limpio y pese a todo, indemne,
¿no es la felicidad lo que me envuelve?

Cuando tras dar mil vueltas a mis preocupaciones,
me acuerdo de un amigo, voy a verle, me dice:
«Estaba justamente pensando en ir a verte».
Y hablamos largamente, no de mis sinsabores,
pues él, aunque quisiera, no podría ayudarme,
sino de cómo van las cosas en Jordania,
de un libro de Neruda, de su sastre, del viento,
y al marcharme me siento consolado y tranquilo,
¿no es la felicidad lo que me vence?

Abrir nuestras ventanas; sentir el aire nuevo;
pasar por un camino que huele a madreselvas;
beber con un amigo; charlar o bien callarse;
sentir que el sentimiento de los otros es nuestro;
mirarme en unos ojos que nos miran sin mancha,
¿no es esto ser feliz pese a la muerte?
Vencido y traicionado, ver casi con cinismo
que no pueden quitarme nada más y que aún vivo,
¿no es la felicidad que no se vende?


(La foto es AFP- emol)

30.12.06

Gracias por la radio.

Cuando escribí acerca de la radio-emisora comunal donde me invitaron, jamás pensé que se transformaría en toda una experiencia.

Conocer el sistema por dentro, conversar con personas invisibles, recibir y dar ánimo, imaginar la noche allá afuera, alguien en la soledad de su hogar alargando su oído para escucharte mejor; alguien que necesita sólo una palabra...; definitivamente ha sido uno de los buenos regalos que recibí este año y antes que se nos vaya el 2006 quiero dar gracias a Dios por todo lo que ha significado.

Tal vez el 2007 aborde el tema de mover perillas, botones y controles (mi santa madrecita siempre me dijo que vigilara esa desbordante curiosidad).
Programar, controlar, transmitir...mmmm, qué mundo por aprehender...

Felices Fiestas y Dios prospere tu vida en todo lo que emprendas.


Les recomiendo un buen post acerca de la radio:
melvinrivera.com/

(La foto es de toby melville)

27.12.06

Vamos diciendo adios al 2006.

En escasos días se cerrará el año.
Será historia.
Seremos historia.
En nuestra mente quedarán algunas imágenes, claras al principio, difusas con los nuevos sucesos que vienen.
Habrá discursos, evaluaciones, mea culpa en algunos (ni tanto), brindis de éxito en otros, cifras azules, rojas, en fin.
Por este tiempo se realizan los balances.
Evaluaciones de todo tipo.
Colectivas.
Personales.
¿Cómo fue tu año 2006?

Por ahora los primeros recuentos:

la segunda.com
fotoreuters

20.12.06

Misterio (1)

Él nos hizo conocer el misterio de su voluntad
conforme al buen propósito
que de antemano estableció en Cristo,
para llevarlo a cabo cuando se cumpliera el tiempo:
reunir en él todas las cosas,
tanto las del cielo como las de la tierra.



Dios nos ha revelado el secreto de su voluntad,
según el plan que previamente se había trazado en beneficio nuestro.
De acuerdo con ese plan,
en el momento oportuno
nos recogerá dondequiera nos hallemos,
sea en el cielo o en la tierra,
para que estemos con él,
unidos a Cristo para siempre.



Dios nos mostró el plan
que había guardado en secreto y
que había decidido realizar por medio de Cristo.
Cuando llegue el momento preciso,
completará su plan
y reunirá todas las cosas del cielo
y de la tierra,
al frente de las cuales pondrá como cabeza a Cristo.



(Texto: Apóstol Pablo en su carta a los efesios)
(Fotografía de Srdjan Zivulovic para Reuters)

18.12.06

Tú.

La revista "Time", que desde 1927 elige al personaje del año, publicó en varios sitios web peticiones de sugerencias para encontrar ese espécimen que nos hiciera justicia como imagen del año 2006. Llegaron miles.

Los votos que recogió la CNN se inclinaron por Al Gore (16%), Nancy Pelosi y George Bush, cada uno con 13%, igualando así a los otros dos que sacaron igual porcentaje: Chad Hurley y Steve Chen, los creadores de YouTube. Hugo Chávez obtuvo el 5% de los votos.

Al final, YouTube abrió el camino para el reconocimiento de un nuevo género en la especie humana, el de la actividad social en internet.

"You".

Sí, Tú ya eres historia.

Para Time, los internautas merecen este reconocimiento por "tomar las riendas de los medios globales, por crear y dar forma a la nueva democracia digital, por trabajar a cambio de nada y derrotar a los profesionales en su propio juego".

Gracias por mi parte; nunca me había sentido famosa, alguna vez que nos toque ¿no?

Para leer más:

Aquí.

Y aquí.

También en el blog de orlando.

14.12.06

El jardín.

Siempre me reí de esa imagen idílica que nos presentaba la tv. cuando éramos niñas.
Un marido al que no se le movía un pelo, un perfecto gentleman; una casita rodeada de un florido jardín y en las ventanas las primorosas cortinas de frivoliteé o algún encaje más barato, con tules y vuelos al por mayor, elaborados con esmero por la dueña de casa.

Y el jardín.

La pequeña dama dejaba su piel, los dedos y las uñas plantando rosas, jazmines, menta, paico, abutilones, flores del paraíso…ad eternum.

Dice un adagio popular “nadie sabe para quien trabaja”. Alguien plantó para mí, gastó su vida en esta belleza de jardín que disfruto en las tardes de verano cuando, sentada debajo de una parra, bebo mi jugo de frutilla.

También yo contribuyo a esta obra; un jardín siempre es una obra inconclusa, invariablemente hay que limpiar, desmalezar, renovar. A poco que me estoy pareciendo a ese popular protagonista de la película El Jardinero (o Desde el Jardín), donde el genial Peter Sellers se luce (él se destacaba en todo) y de paso nos deleita con su sabiduría de hortelano.

Vivo en esta casa con jardín.
Sip. Nunca hay que reirse de lo que no se conoce (confieso mi falta y la reparo).
Cultivo rosas, este año aprendí a podarlas (reconozco que me atreví por el consejo de un amigo al que desde aquí le doy las gracias) y florecieron bastante generosas, espero que el año próximo me resulte mejor.

He aprendido a gozar de este espacio sagrado evitando el tráfico de Santiago, el bullicio, las palabras descomedidas o el comentario malicioso. El jardín se llena de perfumes, belleza, prodigalidad…sin pedirme nada más que un poco de agua.

30.11.06

A de Alcohólico.

"Chile encabeza ranking de consumo abusivo de alcohol en América Latina." (Titular del diario La Nación)

¡Por fin!, ya lo decía mi sabia madre, "alguna vez seremos los primeros en algo".

Ni que hubiese sido profeta.

Para enfrentar el panorama etílico, la Comisión de Salud de la cámara baja se encuentra discutiendo una serie de cambios legislativos que permitirán endurecer la actual Ley de Alcoholes. ¡Benaiga *, oye!

Siempre la ley...Así de fácil, ellos firman un papel y ¡listo!, los chilenitos y chilenitas dejan de ser viciosos.

¿Cuándo la educación, el dominio propio y el respeto por el prójimo?

Y la frase, de un triste humor.

"Más vale borracho conocido, que alcohólico anónimo."


* Benaiga, modismo que expresa asombro o sorpresa.

13.11.06

Un poeta chino.

Paisaje sobre cero

es halcón enseñando a nadar a la canción
es canción rastreando el primer viento

intercambiamos fragmentos de gozo
que atraviesan la familia desde diversas direcciones

es un Padre que reafirma la oscuridad
es la oscuridad que lleva hacia la luz de los antiguos

una puerta de gimiente oscilación se cierra
ecos persiguen su llanto

es una pluma que florece en vana esperanza
un brote resistiendo la ruta inevitable

un fulgor de amor que despierta para
encender un paisaje sobre cero


Bei Dao, seudónimo de Zhao Zhenkai, nació en Beijing, China, en 1949 y es uno de los más destacados poetas chinos de la actualidad. En la búsqueda de una poética fresca, muchos de los nuevos poetas chinos de los 70. Su poesía está marcada por el esfuerzo para revelar la naturaleza del ser. Dao fue recientemente introducido a la Academia Americana para las Artes y las Letras como miembro honorario y su nombre ha sido mencionado por los medios, en la lista de candidatos al Premio Nóbel.


La traducción de: Raúl Jaime
La fotografía de: Reuters.

10.11.06

China.

¡Muchas cosas me gustaría saber de China!
Y mientras leo, investigo, converso,
ruego por ellos.

(La foto: Agencia EFE)

Orando por China.

Para que reciban en sus corazones la revelación del amor y la misericordia de Dios.

Para que haya libertad de expresión y libertad para congregarse.

Para que Dios envíe obreros con un amor profundo por ellos, a fin de que lleguen a conocer y a gustar de la paz y la alegría que trae Jesucristo a la vida.

8.11.06

Leer en voz alta.

En los tiempos de mi infancia era habitual que el domingo se comprara El Mercurio.

Cuando alguno de los chicos que habitábamos la gran casa (hijos, nietos, primos) aprendía a leer en su primer año escolar, tenía el derecho de sentarse en la silla especial, más alta que el resto y leer con voz tímida o fuerte a toda la familia reunida, un trozo de Artes y Letras.

Luego de una lectura nerviosa y entre cortada, los aplausos y los “muy bien” premiaban el esfuerzo. Desde el primer día de escuela, todos soñamos con esa silla y el momento que seríamos aprobados y adquiriríamos la categoría de “grandes”. Podríamos leer “sin monitos”.

Luego la nana servía para el lector o lectora de turno un trozo enorme de torta y un gran vaso de bebida.

Desde ese tiempo conservo la costumbre de leer en voz alta. Los sonidos danzan en mi oído y en ocasiones es tanta la impresión que alguna lágrima furtiva acompaña la lectura.

Quizás ese sea uno de los tantos homenajes que un escritor o escritora reciba, aunque sea bastante anónimo.

(La ilustración es de: tipika.blogspot.com)

5.11.06

Cuentos breves

No es un secreto que me gustan los cuentos breves.

Es más, a veces los transcribo (con bastantes pausas) en Fuga, para guardarlos como una antología. En ocasiones los vuelvo a leer y algunos todavía me parecen sorprendentes.

Hoy les quiero regalar este que me ha gustado mucho. Es de un escritor chileno y pueden verlo en su página: diegomunozvalenzuela


“Un ángel que realiza prácticas de vuelo ilegales en plena urbe, es detenido y juzgado por infringir las leyes de los caminos aéreos, provocar desorden público y no señalizar debidamente.

Ante tamaña acusación el ángel no puede defenderse. En la cárcel medita sobre el significado de la libertad y decide buscar una ocupación menos riesgosa.”


(La fotografía es de: Lisa Ruokis)

31.10.06

Treinta y uno de Octubre.

¿Qué nos dicen las fechas?
Personalmente apenas recuerdo mi cumpleaños, un día nada particular por lo demás. Todos los días nacen niños y niñas, independiente cómo esté marcado en el calendario.

Pero esta fecha ha sido establecida en Chile como un recordatorio de algo mucho más profundo: que somos Iglesia cristiana evangélica y tratamos de vivir según esos principios.

El ex-presidente Lagos, antes de retirarse de su gobierno, firmó ese decreto por el cual el 31 de octubre de cada año es el Día Nacional de las Iglesias Evangélicas (decreto que no nos hace ni más ni menos, ovbiamente).

Servirá para realizar actos masivos, fiestas comunales de hermandad, discursos encendidos y canciones al por mayor. Luego de ello seguiremos en nuestro quehacer diario y la profunda convicción que no basta un día para cambiar el mundo, sino la suma de los días y la potencia de una Iglesia presente en cada lugar con una Palabra adecuada al espacio y al momento.

Como aquel cuando Lutero clavó sus 95 tesis en la Catedral de Wittemberg en 1517.
Tal vez la fecha no nos diga nada pero ese simple acto de clavar su declaración de fe en un lugar nos cambió la historia, la vida, la sociedad, todo.

El tiempo dirá si este 31 nuestro fue histórico o simplemente uno más dentro de los muchos que celebramos como efemérides.

Por mi parte un saludo de paz para todos (en especial para aquellos que están en el extranjero). Que haya en tu corazón la paz prometida por Jesucristo, esa que "supera toda comprensión humana".


(Fotografía de la ciudad: Jaime Bascur)

25.10.06

Moda.

Sí, sí, lo reconozco, me gusta la moda y el diseño.
Me gusta la gracia y belleza del modelaje y ¿a qué negarlo?, me gustan los trapos, los colores, las formas y el mundo de las pasarelas.

Habitualmente estoy hojeando revistas y las primeras páginas que miro son las de los vestidos, los accesorios y la fotografía.

Algunas veces he asistido a desfiles de modas.
Hay todo un ambiente muy chispeante, lúdico y sexy.

Pero la moda actual, definitivamente no sé qué pretende de nosotras.
¿Afearnos?
¿Adefesiarnos?

Me declaro incompetente para usar éste modelito.

No sé tú ¿te atreverías?

24.10.06

Salmo.

Salmo 23

El Señor es mi pastor
nada me faltará.
En lugares de delicados pastos
me hará descansar;
junto a aguas de reposo
me pastoreará.
Confortará mi alma;
me guiará por sendas de justicia
por amor de su nombre.


Aunque ande en valle
de sombra de muerte,
no temeré mal alguno,
porque tú estarás conmigo;
tu vara y tu cayado
me infundirán aliento.


Aderezas mesa delante de mí
en presencia de mis angustiadores.
Unges mi cabeza con aceite;
mi copa está rebosando.


Ciertamente el bien y la misericordia
me seguirán todos los días de mi vida,
y en la Casa de Dios moraré
por largos días.

***

The LORD is my shepherd, I lack nothing.

He makes me lie down in green pastures,
he leads me beside quiet waters,

he refreshes my soul.
He guides me along the right paths
for his name's sake.

Even though I walk
through the darkest valley,
I will fear no evil,
for you are with me;
your rod and your staff,
they comfort me.

You prepare a table before me
in the presence of my enemies.
You anoint my head with oil;
my cup overflows.

Surely your goodness and love will follow me
all the days of my life,
and I will dwell in the house of the LORD
forever.


Salmo del rey David.
Fotografía: reuters

20.10.06

Busca el reino...

"Mira cómo crecen los lirios.

No trabajan ni hilan y, sin embargo, ni aun el mismo Salomón con toda su gloria pudo vestirse como uno de ellos.

Si Dios viste así a la hierba, que hoy está verde, pero que mañana se seca y es quemada en el horno, ¿no crees que él te proporcionará también todo lo que puedas necesitar?

Por tanto no estés preocupado (a) por la comida o por la bebida, o por el día de mañana (cada día tiene su propio ajetreo), sino echa a un lado todas tus inquietudes.

Es normal que la gente del mundo se apure por esas cosas, pero no tú, porque el Padre celestial sabe lo que necesitas.

Busca primeramente el reino de Dios, y Él te dará en cada momento lo que te haga falta."

( Jesús)

17.10.06

¿Por qué escribes?

Muchas veces me han planteado esa pregunta.

La misma que le hizo la Revista Littérature en 1919 a cien escritores franceses: ¿Por qué escribe usted? París 1985. El diario Liberation dirige de nuevo la misma pregunta a más de 400 escritores repartidos por los cinco continentes.

Y es la que se plantea a través del tiempo con una cantidad enorme de respuestas, tantas que tal vez nos aburriríamos de leerlas todas.

Pero esta de Oscar Hahn me ha parecido la más cercana a lo que yo podría responder.

¿Por qué escribe usted?


Porque el fantasma porque ayer porque hoy:
porque mañana porque sí porque no
Porque el principio porque la bestia porque el fin:
porque la bomba porque el medio porque el jardín
Porque góngora porque la tierra porque el sol:
porque san juan porque la luna porque rimbaud
Porque el claro porque la sangre porque el papel:
porque la carne porque la tinta porque la piel
Porque la noche porque me odio porque la luz:
porque el infierno porque el cielo porque tú
Porque casi porque nada porque la sed
porque el amor porque el grito porque no sé
Porque la muerte porque apenas porque más
porque algún día porque todos porque quizás

(Oscar Hahn)


Además aquí la respuesta de Italo Calvino.
Foto gracias a: steves-digicams.com

14.10.06

Derecho a la belleza.


"La fealdad es la madre de la delincuencia".

"Siempre he dicho que la Declaración de Derechos Humanos está incompleta porque falta establecer el derecho a la belleza"


Texto: Claudio Di Girolamo.

Foto: Rafiq Maqbool para agencia AP

12.10.06

Orhan Pamuk

Ni idea.

Les confieso que por primera vez leo y escribo este nombre.

Es muy divertido, lo escribo en el Word y me corrige a Horma.

Insisto, es Orhan Pamuk.

La escritora Rosa Montero nos ilustra un poco acerca de este escritor que ha sido distinguido con el Premio Nóbel de Literatura esta semana. Pueden ver la columna aquí.

Y para conocerlo un poco les transcribo algo traducido al español.

“El silencio de la nieve, pensaba el hombre que estaba sentado inmediatamente detrás del conductor del autobús. Si hubiera sido el principio de un poema, habría llamado a lo que sentía en su interior el silencio de la nieve.

Alcanzó en el último momento el autobús que le llevaría de Erzurum a Kars. Había llegado a la estación de Erzurum procedente de Estambul después de un viaje tormentoso y nevado de dos días, y mientras recorría los sucios y fríos pasillos intentando enterarse de dónde salían los autobuses que podían llevarle a Kars alguien le dijo que había uno a punto de salir. El ayudante del conductor del viejo autobús marca Magirus le dijo «Tenemos prisa», porque no quería volver a abrir el maletero que acababa de cerrar. Así que tuvo que subir consigo el enorme bolsón cereza oscuro marca Bally que ahora reposaba entre sus piernas. El viajero, que se sentó junto a la ventanilla, llevaba un grueso abrigo color ceniza que había comprado cinco años atrás en un Kaufhof de Frankfurt. Digamos ya que este bonito abrigo de pelo suave habría de serle tanto motivo de vergüenza e inquietud como fuente de confianza en los días que pasaría en Kars.

Inmediatamente después de que el autobús se pusiera en marcha el viajero sentado junto a la ventana abrió bien los ojos esperando ver algo nuevo y, mientras contemplaba los suburbios de Erzurum, sus pequeñísimos y pobres colmados, sus hornos de pan y el interior de sus mugrientos cafés, la nieve comenzó a caer lentamente. Los copos eran más grandes y tenían más fuerza que los de la nieve que le había acompañado a lo largo de todo el viaje de Estambul a Erzurum. Si el viajero que se sentaba junto a la ventana no hubiera estado tan…(sigue aquí)

Otras páginas:

letraslibres.com

www.rfi.fr

diariodeleon

telam.com.ar

9.10.06

Leyendo a poetas.

"Enamorarse, Tomber amoureux. To fall in love. ¿Esto ocurre repentina
o paulatinamente?
Si paulatinamente -¿dónde está este "ahora"'? Ya estaba
enamorado de un mono de trapo. De una ardilla hecha de madera. De un
atlas botánico. De un oriol. De una comadreja. De una marta en una estampa.
Del bosque a la derecha del camino que lleva a Jaszuny.
De un poema de algún
poeta.
De seres humanos cuyos nombres hasta hoy me emocionan. Y siempre

el objeto de mi afecto se encubría de fantasía erótica, se sometía, como en la
obra de Stendhal, a la "cristalización''; uno puede asustarse pensando en la
diferencia entre el objeto, desnudo entre cosas desnudas, y las leyendas que
uno se contaba sobre él. Sí, a menudo estaba enamorado de algo o de alguien.

Pero enamorarse no equivale a ser capaz de amar.
Son cosas distintas.



Czeslaw Milosz
Polonia
Foto de Reuters.

6.10.06

Dígale no a la piratería: regale su obra.

Hace algunos días escribí un monólogo para la Radio. De verdad el proyecto tiene una amplia gama creativa y me entusiasma mucho.

Tanto éxito tuvo el texto (ejem...ejem, perdonen que peque de inmodestia) que una persona me pidió si le podía sacar una copia. Pues obvio, le dije, sin pensarlo siquiera. Todo lo que el Padre da no tiene copyright, así es que si en algo se puede contribuir al reino de Dios, yo me siento agradecida.

Y, por favor, no quiero parecer aquí la buena de la peli, sino simplemente me gusta tanto escribir y donde hay tanto autor fantástico luchando por que alguien lo lea...oye, es gratificante que haya lectores o radio-escuchas.
Eso justifica con creces la inversión neuronal.

Y si a alguien se le ocurre pagarte por lo que haces, bueno, esa es una bendición extra.

Aprovecho esta ocasión para agradecer a mis amigos y amigas que leen este blog. Sepan que mantenerlo es un regalo para mí y un ejercicio para el cerebro. Gracias a los que comentan y a los que no igual les agradezco que visiten. Espero servirles en alguna medida.

He pedido prestado el título de este post a Luis Pescetti, lugar donde he encontrado un montón de cosas divertidas.

(La fotografìa es de Jewel Samad, para AFP)

3.10.06

Algo de la moda actual.

¿Qué querrán decirnos los diseñadores belgas An Vandevorst y Filip Arickx?

¿Que calladitas nos vemos mejor?

¿O nos quieren recordar ese antiguo dicho "en boca cerrada no entran moscas"?

O quizás deseen recordarnos este otro "por la boca muere el pez".

Definitivamente, los misterios de la moda son insondables.

(Para ver la galería aquí en 20 minutos).

30.9.06

Un lugar lejano, Sulaimaniya.

Hace algunos días recibí un correo de un amigo.
Me proponía que nos concertáramos en oración durante 30 días por determinados países.
No pensé el mundo de compasión, de amor y belleza que se abría ante mis ojos.

¿Y dónde queda este lugar de nombre tan extraño?

Parece nombre de mujer.

Sulaimaniya.

Norte de Irak.

Si deseas orar o mirar un poco, aquí van algunas direcciones:

30-days.net

día 7

mapa

La primavera de nuevo nos regala perfumes.

Caminando al atardecer desde la Radio a mi casa oigo a dos chicas silbar.

Es la primavera.

Las chicas piropean a un muchacho que pasa con y se ríen. El las saluda desde lejos alzando la mano.

Los aromos lanzan olores penetrantes, la calle es una explosión de colores y perfumes.

El aire tibio invita a soñar.

Es la primavera que ha venido.



“Doña Primavera /de aliento fecundo,
se ríe de todas /las penas del mundo.”

(Gabriela Mistral)

27.9.06

Las mismas pasiones.

Para nadie es un secreto que me gusta la moda.
En algún tiempo diseñaba ropa -me falta sólo aprender a cocer ladrillos-; era un placer crear y vestir mujeres (a veces también hombres) para que se vieran producidas y más bellas.
O con más confianza para superar sus inseguridades.

Entre mis diseñadores predilectos se encuentra Manish Arora.

"Quiero celebrar la vida, que es colorida, hermosa", dijo Manish Arora a la AFP, detrás de las pasarelas, mientras las modelos se desmaquillaban, quitándose extravagantes tocados llenos de pájaros y mariposas.

"Mi colección está inspirada en India y Japón, y es una celebración de la vida", dijo el joven creador indio.

Si quieren ver algo de él, aquí.

(La foto es de Alessia Pierdomenico- agencia Reuters)

19.9.06

La Parada.

Por primera vez en mi vida fui a ver la Parada Militar.

Miles de personas circulaban en el Parque OHiggins como si fuera su casa, me sentía perdida entre tanta gente, demasiados olores a carne asada y polvo en suspensión.
De la Parada, nada. Ni siquiera tuve la oportunidad de acercarme. Miles de personas estaban delante de mí como una barrera compacta.
Cero posibilidad visible.
Me comí unos churros con mucha azúcar flor, deambulamos por el Parque, jugamos una Lota, por supuesto no gané nada -como saben soy nula para los juegos de azar-, y me reí mucho con los chinchineros.
Las competencias de volantines le daban al aire un colorido precioso e inocente. Hay personas que han hecho de los volantines un verdadero arte.

Ya tarde, a la caída del sol, regresamos a casa. En los rostros había cansancio, pero también una serenidad particular.
¿Y el desfile?
Lo veré en las noticias de la noche, supongo.


Foto: Viviana Morales para El Mercurio.

18.9.06

196 años.

Chile, un país pequeño, largo y alejado de los grandes centros mundiales, celebra hoy sus 196 años -podríamos decirlo así-, de libertad.
Desde 1810 estamos luchando por ella, de una forma u otra.
Bendigo a Dios por esta tierra de paz, donde la palabra amistad todavía es respetada y las personas se casan "por amor".
Y podemos cantar en cualquier lugar las más bellas canciones para Dios o para los que amamos.
Aunque no somos muchos, ni muy ricos o desarrollados, disfrutamos de la vida, una buena comida y un buen libro, aparte de la amena conversa con los amigos.
No es poco...no, en realidad es suficiente para mí.

15.9.06

Zapatos nuevos.

Siempre-siempre-siempre el "18" era con zapatos nuevos.
Podía faltar para comer, jamás para un primoroso calzado primaveral.
Mamá no faltaba a la tradición.
Este año espero entrenar unos parecidos a estos.

(La foto gracias a agencia reuters).

Volantines.

En estos días los volantines nos hacen olvidar las tristezas y nos invitan a la fiesta que se huele en el aire.
Mucha música, olores a comidas por todos lados, en especial las empanadas, mujeres y hombres vestidos con mucho colorido, anticipando el "18".

Tal vez lo más emocionante de este tiempo sea eso, los preparativos, la espera, el ritual.

"-¿Qué es un rito? -inquirió el principito.

-Es también algo demasiado olvidado -dijo el zorro-. Es lo que hace que un día no se parezca a otro día y que una hora sea diferente a otra." (Antoine de Saint-Exupéry)

(La foto emol.com)


12.9.06

Alegría y tristeza.

No sé si solo los hombres saben que morirán. Una vez se murió un perro delante de mis ojos y su expresión era (como dice mi amigo ecazes) de desolación. Tal vez no sabía lo que era la muerte -¿quién lo sabe?-, pero esa mirada era una despedida, definitivamente.

Los agnósticos adjudican a esa especie de angustia que a veces nos asalta a la conciencia religiosa y a la promesa de una vida eterna. “¡Miserable de mí! ¿quién me librará de este cuerpo de muerte?”, gritaba el Apóstol Pablo.

“Para todos tiene la muerte una mirada”, escribe Pavese.

“Y la muerte no tendrá señorío…” sueña Dylan

Se nos enseña cómo vivir.

Poco a morir.

Alguna vez escribí:“Cómo vives y cómo mueres hace la diferencia entre la nobleza y la vulgaridad; entre lo inmortal y lo perecedero” (si deseas leerlo aquí va).

Entre las muchas alegrías, las huellas de sangre en mi vereda me entristecen.

8.9.06

Días de Radio.


Crecí con la radio.

Mi infancia estuvo llena de música y palabras que apenas recuerdo a través de un aparato bastante anticuado, nada que ver con los modernos equipos –debería decir equipazos- que se pueden adquirir hoy a no tan alto costo.

La radio ha sido mi compañera.

Recuerdo cuando oí por primera vez a Germán Gamonal, un tipo fuera de serie.

Y a Bonvallet, “casi se me cae el pelo”, era algo inaudito pero fascinante, con una mezcla rara, entre vergüenza y curiosidad.

Luego me hice adicta.

Recuerdo a De la Parra en la Duna con Puro Cuento. Inolvidable.

Y la clásica Terapia Chilensis.

O la gran variedad de música cristiana de Armonía, una de las primeras emisoras evangélicas.

Jamás imaginé que estaría detrás de un micrófono. Es una experiencia increíble, mucho, mucho más interesante que ser aficionada a escucharla.

6.9.06

Dicen que todos los días se aprende...

(Agencia AP)


Este es un día especial.
Por primera vez he estado frente a un micrófono participando en un proyecto radial.
Era un atado de nervios antes de empezar.
Ahora también.
Pero sé que puedo enfrentar desafíos y vencerlos, aun cuando tengo miles de mariposas revolviéndome el estómago.

No, por favor, no es una radio famosa, pero para empezar es más que suficiente. Me ha gustado mucho hacer de locutora, aparte que el equipo es de primera.
Estoy muy, muy contenta.

Encontré esta canción que dice más o menos así:

"Nosotros somos de los que creen
que con el poder de Dios se puede..."

está en esta dirección:
 https://www.youtube.com/watch?v=mADRqQyhWog

Música de cueca.

No era habitual que mamá me invitara a una fiesta. Nuestro mundo giraba en torno a la iglesia, el colegio y el trabajo. Pero ese año, celebrando las Fiestas Patrias, fuimos a un lugar público donde se realizaba la festividad, cerca de nuestra casa. Todo un hito en nuestras costumbres.

Sentadas en un lugar poco visible, mamá pidió algunas exquisiteces, empanadas, pajaritos dulces, un trozo de carne asada con papas fritas y un gran vaso de bebida.

De pronto se acercó a nuestra mesa un muchacho que, con toda gentileza, me invitó a bailar una cueca. Yo ni siquiera me había planteado la posibilidad de que eso ocurriera, le pedí disculpas, abochornada. No sabía qué era una “media luna” o una "vuelta en ocho", o sea, nada del tema. El no insistió y me sentí un poco apenada cuando se alejó entre las mesas buscando otra pareja.

En el día de mi cumpleaños Nº 18, mamá por primera vez me regaló música. No era costumbre en nuestra casa, por lo general silenciosa y solitaria, se escucharan canciones, mucho menos cuecas. Ella trabajaba todos los días, yo al colegio y mi tío en algún lugar por ahí, siempre de entrada y salida; lo normal era oír algún programa de radio o algunos himnos tradicionales.

Recuerdo el momento cuando mi madre alargó su mano con un paquete primorosamente envuelto. Era un compilado de cuecas. “Para que nunca más pases vergüenza”, me dijo. Y, aunque en nuestro mundo evangélico no se bailaba por considerarlo demasiado "mundano", ella superó esa norma. Me costó bastante tiempo aprender a mover los pies y vencer mis prejuicios, y creo que ese ha sido -con todo lo que significa- uno de los mejores regalos de cumpleaños que he recibido.

5.9.06

Los colores de Septiembre.

"¡Mira, el invierno se ha ido,

con él han cesado y se han ido las lluvias!

Ya brotan flores en los campos;

¡el tiempo de la canción ha llegado!

Ya se escucha por toda nuestra tierra el arrullo de las tórtolas.

La higuera ofrece ya sus primeros frutos,

y las viñas en ciernes esparcen su fragancia."


Todos los colores nos invaden y nos dejamos penetrar por la belleza.

¿Por qué no disfrutar la primavera?


(Los versos: Rey Salomòn.
La foto de :Thomas Briggs)

4.9.06

El desfile.

El día es claro, tan claro que hace la realidad casi transparente. Un sueño que ocurre frente a mi ventana, independiente y ajeno al ojo observador.

La brisa mece las pequeñas yemas de las rosas que pugnan por salir, quizá para mirar de cerca el desfile.

Todos -pequeños y adultos-, entrenan sus mejores trajes; la plancha hace maravillas con los ternos antiguos, un poco demodé. Otros se han esmerado, faldas bordadas, pantalones de buena factura, instrumentos musicales brillantes, sombreros de fieltro, trajes de huaso impecables.

Recuerdo con nitidez un poema de Rubén Darío ( ¿alguno de ustedes recitó a Darío en el colegio?). Algo así como:

"¡Ya viene el cortejo!
¡Ya viene el cortejo!
Ya se oyen los claros clarines.

La espada se anuncia con vivo reflejo;
ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines..."

Uno a uno, en filas a lo ancho de la calle van pasando. La música llena el espacio, zampoñas nortinas, quenas, guitarras, muchas guitarras de sonido alegre, en realidad todos andan alegres, en especial los niños que disfrutan sus manzanas confitadas, algodones dulces y helados de sabores raros.

Los amigos saludan con sobriedad, alzando la mano desde lejos, temerosos de romper la formalidad del cortejo. Todos caminan acompasadamente muy serios. Me sigue pareciendo un sueño, tal vez porque desde mi ventana es sólo eso...un instante fugaz.

2.9.06

Amar (parte III )

No sólo se ama lo tangible.

La capacidad que tenemos nos hace amar ideas tan complejas como: patria, Dios o tribu.

Septiembre amaneció vestido de blanco-azul-rojo. La ciudad se prepara con sabores a empanadas, olores a flores y música alegre, para celebrar un año más de independencia. La gente sale de sus casas con los días un poco más tibios, los ancianos conversan con sus nietos, la calle se viste de optimismo.

Cuando ondea la bandera mecida por el viento fresco de una primavera que se anuncia, algo nos ennoblece.

Tal vez sea la certeza de una libertad heredada por la que hombres y mujeres lucharon hasta morir.

Eso también es amar.


La foto de: Francisco Manríquez.

31.8.06

Amar (parte II )

“Siempre digna” (frase acreditada al Rumpy) - le dije a Silvia-, en un intento de levantarle el ánimo. El asunto es que en cuestiones de amor, no hay caso. Somos un poco “masoka”, nos encanta pasarnos “rollos” y que alguien nos consuele ¿o no?

Lo extraordinario de estas penas es que el tiempo cura las lesiones y reanima en los fracasos.

Conocí un hombre -casado con 4 diferentes mujeres-, que por estos días vive solo. Tal vez, nos dice, mi error fue que “no hice las cosas bien”, o sea, no fue buen amador.

Nada fácil para una persona atendida y mimada por el sexo femenino.

Mi amiga M. permanece soltera, a pesar de sus pretensiones de llegar al altar vestida de gala, parir hijos sanos y tener “una casita en la pradera”, todo eso bucólico y soñado a más no poder.

Tanta rosa, tanto perfume, tanto brote de los árboles, tanta belleza y he aquí estamos solos, sin compañía para compartir impresiones, sueños, niños, espacios, cotidianeidades.
¡Qué desperdicio! ¿No?

La vida va colocando delante de nosotros las posibilidades. Qué tomar, qué dejar, esa es la disyuntiva. Elegir no es sencillo, cambiar si nos equivocamos, perdonar, pedir perdón, saber amar… ¡oh!, es todo tan complicado…

Les regalo este poema, a ver si aclaramos ideas...(o las enredamos,no sé).


SI EL HOMBRE PUDIERA DECIR LO QUE AMA

Si el hombre pudiera decir lo que ama,
si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
como una nube en la luz;
si como muros que se derrumban,
para saludar la verdad erguida en medio,
pudiera derrumbar su cuerpo,
dejando sólo la verdad de su amor,
la verdad de sí mismo,
que no se llama gloria, fortuna o ambición,
sino amor o deseo,
yo sería aquel que imaginaba;
aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
proclama ante los hombres la verdad ignorada,
la verdad de su amor verdadero.

Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien
cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;
alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina
por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,
y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu
como leños perdidos que el mar anega o levanta
libremente, con la libertad del amor,
la única libertad que me exalta,
la única libertad por que muero.

Tú justificas mi existencia:
si no te conozco, no he vivido;
si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.

Poema de: Luis Cernuda.

Foto de: Shamshahrin Shamsudin.

29.8.06

Amar (parte I)

“Estoy enamorada” plantea la adolescente para argumentar acerca de ese estado medio etílico e intemporal de desconcierto donde pueden suceder las conductas más imprevisibles, poniendo en jaque principios, normas e incluso hipotecando el futuro en aras de un momento azaroso. El romanticismo ha ayudado mucho a potenciar esa visión idílica, casi ajena al mundo real.

Pero, ¿es eso el amor?

Pienso que el amor no sólo es un sentimiento que nos hace vivir o una fuerza que nos potencia en el servicio al otro, sino mucho más. Amar -como perdonar u odiar- es una decisión de la voluntad y la razón.

Una de las más exactas definiciones que he encontrado no está en los miles de poemas escritos, leídos o declarados sino en estas palabras, que no serán el sentimiento en sí pero se acercan bastante más a la realidad.

“El amor es paciente y benigno; el amor no tiene celos ni envidia; el amor no es presumido ni vanidoso; no hace nada indebido, ni es egoísta, irritable o rencoroso; no se alegra de la injusticia, mas se alegra si triunfa la verdad.

El amor sufre sin desánimo, no desconfía de nada, no pierde la esperanza y soporta toda adversidad.

Llegará el tiempo en que se acaben las revelaciones, y en que no se hablará ya en diversas lenguas, ni el saber será necesario; pero el amor nunca dejará de ser.” (1 Corintios Cáp. 13)

(La fotografía es de: emol.com)

28.8.06

Epoca de premios.

Hay premios donde nadie queda contento, en especial los postulantes. El Nacional de Literatura a José Miguel Varas no ha causado tanta controversia, aunque sí algunas penas –obvio-, en los que no lo obtuvieron. Muchos son los buenos escritores, pero sólo uno es el premiado; bien por él.

Otro ganador: Julio Carrasco, un poeta que con "Despedidas antárticas", se impuso entre más de 300 postulantes al Premio Revista de Libros, auspiciado por Empresas CMPC y dotado con un premio único de cuatro millones y medio de pesos más la publicación de la obra por el sello El Mercurio-Aguilar.

Una muestra y un par de direcciones si sienten curiosidad por la poesía,

Aquí

Y aquí.

También aquí


PIENSO EN LAS COSAS Y LAS OLVIDO


hoy mirar por la ventanilla de la micro
vuelve a tener para mí el mismo sentido que cuando era niño
nunca traté de explicarme por qué quedaba absorto
viendo pasar el mundo con la cabeza reclinada en el asiento
creo que lo que llamaba mi atención era el poco tiempo que

permanecen visibles
las particularidades del entorno, con la micro en marcha
en momentos así, hipnotizado por la visión del paisaje cambiante
el pensamiento parece resignarse a su falta de poder sobre
las cosas

con la edad añadí emociones a objetos y lugares:
trucos de adulto para aferrarme al mundo
una trampa al fin y al cabo siempre duele recordar, un

simple aroma

termina conteniendo el mismo daño que toda una temporada

de mi vida

queda el sentimiento asociado a la imagen

listo para reaparecer suavemente desde la ventanilla de
una micro
así una plaza una estación de metro y otros accidentes
insignificantes
pueden volverse peligrosos como el mundo
pero he vuelto a mirar como antes y no trato de explicarme
por qué
me sigue fascinando la visión del paisaje cambiante

tomo y dejo las cosas con el pensamiento
soy mi pensamiento y soy el mundo tras la ventanilla
pienso en las cosas, las siento y las olvido
y no pienso más en las cosas
y no pienso más en ellas.

Para despedir el año 2006.

"renuncio al peso muerto de mi terco pasado" Invariablemente te encuentras con los balances de final de año. Cada medio hace ...