31.7.06

Curiosidades de la Historia (3)

El tiempo y la inventiva humana pueden crear las rarezas más sorprendentes; simbiosis que una ni se imagina. Bueno, en realidad no debería sorprendernos, después del sincretismo religioso exhibido en las naciones latinoamericanas desde tiempos inmemoriales.

La orden del Toison de Oro fue creada por Felipe III el Bueno, duque de Bourgoña, el 10 de enero de 1430, el día de su matrimonio con la infanta Isabel de Portugal.
Debía exaltar el espíritu caballeresco; su papel principal era la gloria de Dios y la defensa de la religión cristiana.

"Para proteger la Iglesia, que de Dios es su Casa, la he puesto bajo la noble orden que llaman el Toisón".

El primer patrono de la Orden fue el héroe griego Jasón quien, según la leyenda, viajó con los Argonautas en el navío donde conquistó el Vellocino de Oro gracias a la ayuda de los talismanes mágicos de Medea, hija del rey Eetes de la Cólquida. De este modo, el Toisón de Oro se convirtió en el símbolo de Jerusalén, Ciudad Santa que debía ser reconquistada por el Duque y sus caballeros mediante una Cruzada.

El mayor problema era que Jasón no era cristiano, en absoluto. Además su vida no era muy santa (bueno, ¿quién podría decir que su vida lo es, aun en el medio-evo?), así es que fue necesario buscar algo afín a la tradición bíblica.

¡Tate!, o sea, ¡Eureka!, una mente brillante recordó a Gedeón y el vellón que colocó al rocío de la noche y la posterior victoria sobre sus enemigos.

De esa manera el Toisón de Oro presagiaba, como aquel, la futura victoria del Duque y el rescate de la Tierra Santa. Sus mechones blancos cargados de rocío celestial simbolizaron desde entonces la pureza virginal de María. Todo ok.

*

(El paisaje es de La Patagonia; no tiene mucho que ver con la historia, pero es lindo ¿no? )

29.7.06

Curiosidades de la Historia (2)

En muchas ocasiones la Historia ha sido injusta (o incrédula) frente a la Criptozoología, como se denomina el estudio de animales fabulosos.
El leviatán, la serpiente marina, el chupacabras, pie grande o el león blanco, han sido animales o personajes que excitan la imaginación de los seres humanos. Cada cierto tiempo los periódicos nos presentan vívidas imágenes de seres con propiedades extraordinarias, muy semejantes a los que oí en mi infancia a la orilla del brasero. Había poca tele, nada de cine, pero todos teníamos una mente fantasiosa que desbordaba la realidad de nuestro pueblo, pequeño y bastante supersticioso

Uno de estos mitos, Siam, ha resultado un bello ejemplar, último entre poquísimos leones blancos que quedan sobre la tierra. Acaba de llegar al zoo de Buenos Aires, donde permanecerá durante los meses de invierno. Pesa 200 kilos y tiene seis años. Su color, como el de todos los leones blancos, no se debe a un caso de albinismo, sino que es producido por un gen recesivo, como el que poseen los conocidos tigres blancos (eso opinan los científicos).

Durante muchos años los habitantes de África hablaban de una figura impresionante, leones blancos venidos del cielo, con poderes prodigiosos. En 1938 se descubrió por primera vez ante ojos del mundo cuando un ejemplar se cruzó en plena noche frente al camión de la familia Little, como una aparición. No en vano, aquel paraje perdido de Sudáfrica era conocido por los nativos como Timbavati, “el lugar donde los ángeles bajan del cielo”.

La foto de 20 minutos.

28.7.06

Curiosidades de la Historia (1)

No tengo una explicación racional de porqué algunos predicadores se refieren en forma despectiva (casi poco cristiana) hacia las personas que denominan “llaneros solitarios”.

Dicen: “no le hagas caso, este es un llanero…”

O, “se cree llanero…”

Algunos, de plano los descalifican, minimizando su quehacer testimonial, como si una persona independiente no tuviera validez en sí mismo.

¿Quién –para empezar- es el Llanero Solitario?

Cuando salió a escena, todavía no se inventaba el Anime, ni Dragon Ball, las esferas del dragón o los Super Saiyajin.

Personaje de ficción, el Llanero Solitario fue creado en 1933 por George Trendle para la radio, luego se convertiría en cómic y algunas películas. Clayton Moore protagonizó la mayoría de los 221 episodios de 23 minutos presentados a lo largo de varias temporadas entre 1949 y 1957.

Ningún poder extraordinario poseía el Llanero; solo su caballo, unas pocas balas de plata, un buen amigo y su coraje. Lo que no es menor, sin duda.

Algo de su historia aquí...

La ilustración de: todocolección.net

27.7.06

Los Ángeles.

La gente del Sur nos recibió como sólo saben hacerlo por esos lados.

Mucha lluvia, es verdad, pero cuánto calor había en esas casas.

Tú ves muchas aldeas, pueblos, villorrios, ciudades, algunas más grandes, otras menos importantes, pero en todas -lo digo con la certeza de quien ha caminado esas tierras-, hay una acogida abierta, una amabilidad que escasea en la capital.

Mamá y yo nos establecimos en Los Ángeles (otra vez los ángeles, ¿no es curioso?).

La casona donde llegamos era enorme, llena de vericuetos, pasadizos, lugares que hacen de la infancia de cualquiera un paraíso. Colindábamos con un enorme campo de trigo que relucía en días de sol, exhibiendo por aquí y por allá algunas rojas amapolas. Terminaba en un bosque de pinos al que me prohibió ir, años, muchos años después supe del miedo irracional que tenía mi madre por los lugares solos, en especial los bosques.

Un poema de Floridor Pérez, hombre del Sur que fue profesor en Mortandad.

CANTO A LA DERROTA DE ARTURO GODOY

La noche en que peleó Arturo Godoy

¿--te acuerdas?

izquierda Godoy-derecha de Joe

con la oreja pegada al receptor:

izquierda-derecha ¡pégale carajo!

las cuatro radios del pueblo

amanecieron encendidas esa noche.

Golpe al mentón ¡eso es!

nunca se ha arriado la bandera

(--agáchate Godoy)

y espero que no sea la ocasión de hacerlo.

Izquierda Godoy-gancho de Joe

los huasos se quejaban junto al RCA

y el mantelito blanco

que bordó mi madre

(--¿por qué pelean, papá?)

en horas de invierno

de nunca acabar

chorreado aquella noche.

(Le toparía una oreja, le mentaría la madre

o cruzaría la raya el negro feo).

Recto al mentón

¡el alma les dolía a los oyentes!

izquierda-derecha

pégale-carajo-sácale-la cresta

¿así que no lo van a dejar pelear agachado

gringos de mierda?

Todos quedaron tristes, como en Cancha Rayada

y el que sea valiente que me siga

por el pasillo oscuro

a ver ¡que venga el cuco!

(--agáchate Godoy)

porque aún tenemos patria y los hombres no lloran

como El Viejo y su compadre Clodomiro

la noche en que perdió Arturo Godoy.



(Foto gracias a: themassive.org)

22.7.06

Mucha musica.

"Ya brotan flores en los campos;
¡el tiempo de la canción ha llegado!"


Hoy vi por primera vez, después de este frío invierno ( en algunas regiones con mucha lluvia), un brote de flor. Poco a poco las yemas de los árboles van apareciendo. Luego se va el invierno, pronto saldrá el sol y habrá perfumes.
Es el ciclo de la vida que no se detiene. ¡Gracias a Dios por eso!

He podado las rosas (a todo hay que hacerle ¿no?) y ya se insinúan las primeras hojas, pequeñas, tímidas. Pronto todo eso se convertirá en un tumulto de olores deliciosos.
¿Qué sucedería si las flores se negaran a crecer, si los árboles se quedaran así, grises y aparentemente secos? No quiero ni pensarlo.

Para alegrarnos te regalo esta dirección, música cristiana de la buena, algunos videos y comentarios de

Abraham Tamayo www.docerios.com/

La pintura: Juan Gris

21.7.06

El Sur.


Te regalo estos versos de Elicura Chihuailaf un poeta del Sur.

"En este suelo habitan las estrellas.
En este cielo canta el agua
de la imaginación.

Más allá de las nubes que surgen
de estas aguas y de estos suelos
nos sueñan los antepasados.

Su espíritu dicen es la luna.
El silencio su corazón que late."

18.7.06

Elogio de la sombra.

Creo que fue el Nóbel quién no se mereció a don Jorge Luis, no al revés.” (Alemama)


Pienso–después de leer mucho acerca de-, que Borges no quiso el Nóbel. Renuncia cuando decide venir a Chile (lugar que apreciaba por la cercanía con María Luisa Bombal), y a pesar de recibir una llamada telefónica advirtiéndole el riesgo.

Me he preguntado por qué, si la mayor parte de los escritores desean el reconocimiento, más aún si éste es internacional. Arriesgarlo por Chile, un país pequeño que ni siquiera tiene demasiados lectores. Raro ¿no?

Tal vez él lo resumió en esta frase: "Lo importante es la hombría de bien, ser un caballero que no sacrifica lo que piensa por un premio".

El mayor tributo que puedo darle es compartir sus versos, la eternidad de sus palabras, lo que realmente quedará en el tiempo.

ELOGIO DE LA SOMBRA

La vejez (tal es el nombre que los otros le dan)
puede ser el tiempo de nuestra dicha.
El animal ha muerto o casi ha muerto.
Quedan el hombre y su alma.
Vivo entre formas luminosas y vagas
que no son aún la tiniebla.
Buenos Aires,
que antes se desgarraba en arrabales
hacia la llanura incesante,
ha vuelto a ser la Recoleta, el Retiro,
las borrosas calles del Once
y las precarias casas viejas
que aún llamamos el Sur.
Siempre en mi vida fueron demasiadas las cosas;
Demócrito de Abdera se arrancó los ojos para pensar;
el tiempo ha sido mi Demócrito.
Esta penumbra es lenta y no duele;
fluye por un manso declive
y se parece a la eternidad.
Mis amigos no tienen cara,
las mujeres son lo que fueron hace ya tantos años,
las esquinas pueden ser otras,
no hay letras en las páginas de los libros.
Todo esto debería atemorizarme,
pero es una dulzura, un regreso.
De las generaciones de los textos que hay en la tierra
sólo habré leído unos pocos,
los que sigo leyendo en la memoria,
leyendo y transformando.
Del Sur, del Este, del Oeste, del Norte,
convergen los caminos que me han traído
a mi secreto centro.
Esos caminos fueron ecos y pasos,
mujeres, hombres, agonías, resurrecciones,
días y noches,
entresueños y sueños,
cada ínfimo instante del ayer
y de los ayeres del mundo,
la firme espada del danés y la luna del persa,
los actos de los muertos,
el compartido amor, las palabras,
Emerson y la nieve y tantas cosas.
Ahora puedo olvidarlas. Llego a mi centro,
a mi álgebra y mi clave,
a mi espejo.
Pronto sabré quién soy.


(La foto es de agencia reuters ¿no es una belleza?)

17.7.06

Recordando a D. Jorge Luis Borges.

“El tiempo es la sustancia de que estoy hecho. El tiempo es un río que me arrebata, pero yo soy el río; es un tigre que me destroza, pero yo soy el tigre; es un fuego que me consume, pero yo soy el fuego” (J. L. Borges)


Hay cosas que se aman con pasión o se odian con esa especie de testarudez que caracteriza a los humanos.

Entre lellas se cuenta la mantequilla de maní. No conozco persona que o la detesta frontalmente o la consume con fanatismo a todas horas.

Algo parecido provocan ciertas personas.

Conozco pocos que detesten a Borges como sucedió con algún miembro de la Academia Sueca que le negó el Nóbel por un asunto de política.

Un conocedor en la materia, el escritor Volodia Teitelboim, relata en “Los dos Borges” que en 1979 Artur Lundkvist, miembro del jurado del Nóbel, le dijo: “Soy y seré un tenaz opositor a la concesión del premio Nóbel a Borges por su apoyo a la dictadura de Pinochet”.

Cuando don Jorge murió yo era bastante joven (14/6/1986), pero ya era adicta a la literatura. La noticia me puso muy triste, más aún porque no ya tendría ocasión de escucharle o agradecerle.

Curioseando en estos 20 años sus libros (alguna vez me regalaron las Obras Completas, que algún “amigoa sin escrúpulos me robó, ¡¡¡que me las devuelva!!!), leyendo entrevistas y artículos acerca de sus obras he llegado a la conclusión que Borges no quiso el Nóbel.

A D. Pablo se lo otorgaron en 1971. Borges, recibido por Pinochet, selló su imagen internacional cuando fue condecorado por éste. El 17 de septiembre de 1976, en Chile, señaló a los periodistas: "Emocionalmente he sentido una necesidad imperiosa de defender a Chile y, además, soy un enemigo del comunismo. En esto no hay misterio. Siempre he sentido por Chile un gran afecto".
Tal vez este acto fue deliberado.
¿Quién dice que Borges quería ese honor?
"Hay un hecho que debe conformarnos a todos, a todo el continente, y acaso a todo el mundo. En esta época de anarquía sé que hay aquí, entre la cordillera y el mar, una patria fuerte. Lugones predicó la patria fuerte cuando habló de la hora de la espada. Yo declaro preferir la espada, la clara espada, a la furtiva dinamita, Y lo digo sabiendo muy claramente, muy precisamente, lo que digo. Pues bien, mi país está emergiendo de la ciénaga, creo, con felicidad. Creo que mereceremos salir de la ciénaga en que estuvimos." (Discurso en la Universidad de Chile)

Tengo entre mis manos uno de sus muchos libros.

¿Qué importancia tiene si fue políticamente incorrecto? Después de escribir “ El Aleph”, "Ficciones" o "El hacedor", la política es apenas otra fábula.

Me he preguntado por qué me incliné por la palabra de este hombre que no conocí, que ya no conoceré y que a veces ni comparto sus ideas.Quizás es como la mantequilla de maní, un atardecer en El Quisco, la nieve sobre Los Andes o un día en la playa de La Serena, buscando estrellas de mar entre las rocas o la mirada perdida en los diversos atardeceres. Sólo se ama lo que se ama ¿para qué vamos a definirlo?

Más Borges:

www.internetaleph.com/

luis.salas.net/jlb0504.htm

luis.salas.net/jlb0565.htm

es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Luis_Borges

es.wikipedia.org/wiki/Ficciones

www.literatura.org/Borges/Borges_charlas.html

www.literatura.org/Borges/Borges_Fotos/Borges_Fotos.html

fotografía de 20 minutos.es

13.7.06

La Ciudad de las Escaleras.

¿Qué atractivo tiene Sewell para que haya sido declarado patrimonio de la humanidad?

Tal vez porque es un lugar construido a más de 2.200 m. de altura, en el corazón mismo de la Cordillera de Los Andes.

Porque fue casi el paraíso (nunca se supo de drogadicción, delincuencia, hambre o robos. Menos de guerra).

Porque hubo una comunidad que es difícil hallar en otros lugares, donde desarrollaron la cultura del respeto por el otro, por el entorno; el compañerismo frente a los desastres y la osadía para vivir entre las nieves eternas y sacar de su corazón toda la riqueza; donde el heroísmo fue un rasgo de acción espontáneo y una herencia en el tiempo, en los hijos, en los nietos.

Una ciudad para amar. O quizás se aman los lugares por los recuerdos que guardamos de ellos, no sé.
Si tienes curiosidad acerca de Sewell, pincha en estas direcciones.

www.emol.com/especiales

www.utem.cl/panorama

www.sernatur.cl

http://contacto.canal13.cl

http://contacto.canal13.cl/contacto


Un poema:

Uno no escoge el país donde nace;
pero ama el país donde ha nacido.

Uno no escoge el tiempo para venir al mundo;
pero debe dejar huella de su tiempo.

Nadie puede evadir su responsabilidad.

Nadie puede taparse los ojos, los oídos,
enmudecer y cortarse las manos.

Todos tenemos un deber de amor que cumplir,
una historia que nacer
una meta que alcanzar.

No escogimos el momento para venir al mundo.

Ahora podemos hacer el mundo
en que nacerá y crecerá
la semilla que trajimos con nosotros.


Gioconda Belli


"Así como la lluvia y la nieve descienden del cielo, y no vuelven allá sin regar antes la tierra y hacerla fecundar y germinar para que dé semilla al que siembra y pan al que come, así es también la palabra que sale de mi boca: No volverá a mí vacía, sino que hará lo que yo deseo y cumplirá mis propósitos. "(Palabra de Dios, el Señor)

11.7.06

Días grises.

Llueve sobre Santiago.
Encerrados en el hogar, añoramos la tibieza de un sol ausente, reemplazado por gasco o abastible (los modernos con un escaldazono), mate con menta o café cortado.

Como dijo bellamente Verlaine, a veces también me sucede "llueve sobre la ciudad, / como llueve sobre mi corazón / ¿qué tendrá esta humedad / que moja el corazón?".

6.7.06

Visiones del Apocalipsis.

John Mac Person


El árbol era remecido violentamente por una mano (como la que escribía en la muralla).

Solo una mano.

El árbol despedía cenizas que caían profusamente y la tierra quedaba devastada.

Mi abuela miraba y hasta donde sus ojos podían ver todo era ceniza.

Y una voz fuerte como un trueno gritaba:

“Los reinos del mundo han venido a ser de nuestro Señor y de su Cristo; y él reinará por los siglos de los siglos.”

3.7.06

Crónicas del Sur del Mundo (historias probables, algunas difíciles de comprobar)

Sergio Recabarren (Santiago de Chile)
Quiero regalarte este poema de Alberto Blanco.


UN BUEN POEMA


Un buen poema
debe tener la fuerza suficiente
para aguantar de todo:

Ediciones caseras,
malas traducciones,
errores de ortografía, erratas,
machetazos a caballo de espadas,
cartas de amor,
bibliotecas olvidadas,
programas de televisión,
películas de arte,
películas de las otras,
ironías de la vida,
correcciones de última hora,
internet,
manifiestos,
revoluciones,
malos gobiernos,
conversaciones de café,
confesiones de media noche,
días con sol, días nublados,
buenas críticas,
malas críticas,
cero críticas.

Un buen poema
debe ser lo suficientemente fuerte
como para soportar
interpretaciones abusivas,
cursos escolares, tesis,
musicalizaciones,
antologías,
presentaciones,
lecturas colectivas,
homenajes, plagios,
epígrafes, dedicatorias,
obras completas.

1.7.06

Arte en el universo.

Oh Dios, Señor nuestro,
Cuán glorioso es tu nombre en toda la tierra!

Has puesto tu gloria sobre los cielos;

De la boca de los niños y de los que maman
fundaste la fortaleza,
A causa de tus enemigos,
Para hacer callar al enemigo y al vengativo.

Cuando veo tus cielos, obra de tus dedos,
La luna y las estrellas que tú formaste,

Digo:
¿Qué es el hombre, para que tengas de él memoria,
Y el hijo del hombre, para que lo visite?

Le has hecho poco menor que los ángeles,
Y lo coronaste de gloria y de honra.

Le hiciste señorear sobre las obras de tus manos;
Todo lo pusiste debajo de sus pies:

Ovejas y bueyes, todo ello,
Y asimismo las bestias del campo,

Las aves de los cielos y los peces del mar;
Todo cuanto pasa por los senderos del mar.

!Oh Dios, Señor nuestro,
Cuán grande es tu nombre en toda la tierra!


Salmo 8 (de David)
Las fotografías de:
hubblesite.org

Para despedir el año 2006.

"renuncio al peso muerto de mi terco pasado" Invariablemente te encuentras con los balances de final de año. Cada medio hace ...