27.3.06

La educación de los hijos ¿aún es de los padres?

¿Qué le dijo el sicólogo?, pregunta la madre a la profesora, en la puerta, saliendo de clases.

Pues que además la madre deberá concurrir a su consulta, responde la profe con cara de "pocos amigos".

Estamos fritos.

Si el chiquillo no atina con la matemática, porque según el especialista tiene un serio trastorno de "défitict atencional", la madre debe concurrir a terapia.

“No hay que castigarlo”, le sugiere a mi atribulada amiga, mamá de Matías, “tiene que tratarlo como a una persona” -le indica-, sentencioso.

Matías es el chico más desfachatado que te puedas imaginar; apenas con ocho años en el cuerpo ya maneja con mano experta a su madre y a sus hermanas mayores; si sigue así, tendrá una destacada carrera entre el sexo femenino, en especial cuando mira con esos enormes ojos negros y su boca que sonríe de medio lado. Sabe que es lindo y lo disfruta sin un asomo de vergüenza.

Tal vez dirás que exagero.
Tal vez.

No sé si la psicología moderna dará para tanto, pero observo que gracias a sus “expertos” consejos, los chiquillos inician su amistad con el cigarrillo a edad bastante temprana, adquieren el lenguaje soez que antiguamente pertenecía a la delincuencia y cada fin de semana se emborrachan hasta quedar tirados en cualquier cuneta. Aunque sería muy injusto culpar a la ciencia de tales inclinaciones, cuando los factores son de orden diverso; tampoco queremos "pasarnos de listos".

¿Y los padres?

Conozco un padre que enseñó a beber a sus hijos desde la infancia, “para que se hagan hombres”, decía. Convertidos en alcohólicos permanentes, cuando se reúnen en fiestas familiares, hasta Carabineros debe intervenir para apaciguar los ánimos; el escándalo hace temblar al barrio.

Sí, me dicen algunos, la Iglesia debería tener una Palabra.

La Iglesia “tiene” una Palabra.
Sólo que pocos desean oírla.

¿Nos dejará la modernidad como la persona de la foto?


La foto de:
20 minutos.es

Graffiti leído en la Red:
"Los honestos son inadaptados sociales."

La frase de hoy:
"El "Chaleco" está de moda".

Un poema:
Historia de las mujeres


Léeme para que te sientas siempre orgullosa.
Léeme cada vez que busques en el desierto
una gota de agua.
Léeme cada vez que cierren las puertas
de la esperanza a los enamorados.
Yo no escribo la tristeza de una sola mujer.
Escribo la historia de las mujeres.

Nizar Qabbani

Una dirección que recomiendo:
Lector Ileso, Seis razones para leer poesía.

La Palabra:
"Instruye al niño en el camino correcto, y aun en su vejez no lo abandonará" (Rey Salomón, uno que sabía de niños y de educación).

26.3.06

Coordenadas.

Esta es una historia verdadera.

Tal vez parecida a muchas otras que se escriben en los blogs. Similar a las que vivarán muchas personas con esto de la modernidad.

La cuestión es que a mi amiga Delia ningún hombre le había propuesto matrimonio.

Tía, la llamaban casi todos los hijos de sus amigas.

“Te dejará el tren”, sentenciaba la madre, dicho usado desde tiempos inmemoriales por estos lados. Busca un hombre, por favor.

Pareciera ser que la vida consiste en buscar un buen ejemplar, masculino, por supuesto, como dice mi amiga Catalina (Kathy en el Messenger) “una pierna peluda” y claro, a los 30 no es de fijarse demasiado en los detalles.

Aprendió ese extraño arte de conversar con el teclado. Luego fue incorporando al PC las gracias modernas, cámara, voz, figuritas varias, divertimentos que la hacían sentir un poco tonta.

Conoció gente.

Desarrolló el lenguaje; descubrió que podía ser encantadora, chispeante y divertida. Y un día se topó con el indicado.

Eso creía.

El viajó a Chile, se conocieron, se amaron, se casaron.

Hasta ahí todo bien. Casi una historia común.

Pero la vida no es el chat.

¡¡¡ ¿La vida no es el chat?!!!

Cielos, algunos todavía no lo saben.

Sentados por horas, atados a los signos, intuyendo seres allá, al otro lado, existencias imaginarias, ideales; personas sin malos olores, sin ronquidos, sin dientes menos, sin dolores menstruales o precariedades tan comunes como sonarse las narices o comer sorbiendo la sopa. Tantas pequeñeces cotidianas.

La vida mínima, mediocre, sin siquiera la grandeza de una buena lectura.

Eso descubrió mi amiga D.

No le gustó la vida real.

De regreso a Chile, en un viaje al pasado, se sienta días y días frente al PC, perdida en un mundo imaginario mientras el marido intenta con diversos nombres volver a encantarla, en el chat, por supuesto.


Una página que disfruto:
http://www.librodenotas.com/


La Palabra:
"Somos hechura de Dios, creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios dispuso de antemano a fin de que las pongamos en práctica." (Apóstol Pablo)


La frase:
“El hombre comienza en realidad a ser viejo cuando cesa de ser educable."Arturo Graf.

24.3.06

Me he reconciliado con el cine.

Fuimos a ver Old Boy.

No sé por qué me tincó y aquel día desastroso (no fue para nada un día feliz), martes de entradas rebajadas, invité al hombre que amo (sí, pues, “a nadie le falta Dios”, también puedo invitar, aunque sea al cine, con naranjitas confitadas, obvio) a la que –según la crítica- era una de las mejores películas de la temporada.

Mala no era.
Peor; "inveible" (no me pregunten por la real academia de la lengua).
A los 15 minutos ya me quería salir de la sala. La mayor parte estuve con los ojos cerrados; la violencia a ese grado me descompone al punto de las náuseas. Mala elección, dije, lamentando los pesos gastados, aunque las naranjitas estaban de miedo.

La crítica de los periódicos a veces anda bien perdida.

Pero hoy me reconcilio con el cine, mirando La marcha de los pinguinos.

Es lejos una belleza; la vida, la sabiduría, la protección de los padres, la fuerza para soportar, el amor; todo apunta a mostrarnos el valor que la naturaleza ha desarrollado a través del tiempo en lugares tan solitarios como el fin del mundo.

El francés Luc Jacquet narra la heroica marcha que años tras año realizan los pingüinos emperador hacia el interior de la Antártica. Es en el transcurso de esta travesía se llevan a cabo los procesos naturales de la vida como el apareamiento, la reproducción, la muerte y una vez más la vida.

Si algunos directores nos dejan con taquicardia, otros son capaces de liberar lo mejor de nosotros y recrearnos de tal forma que salimos del cine amando la vida y admirando la maestría de aquellos dedicados al arte.

Agradecida monsieur Jacquet!

La web oficial:
http://wip.warnerbros.com/marchofthepenguins/

22.3.06

Buena memoria.

Los que me conocen saben de mi predilección por Borges. Más que admiración por un escritor, es ese deslumbramiento por el lenguaje, por el uso desmesurado de nuestro idioma y la sinfonía subterránea de esos sonidos. El agrado de leer sin prisa.

Porque sí hay que darse tiempo para leer a don Jorge.

Habitualmente lo leo en voz alta.

Adquirí esa costumbre cuando hice ese ejercicio con mis alumnas; nos resultó francamente delicioso escuchar extraordinarias lecturas de Salmos, algunos clásicos y poemas propios, cuando cada una leía al resto de la clase en su propio estilo; algunas más dramáticas, otras frías e impersonales o muy sencillas, sin demasiado teatro. Decidimos seguir con esa práctica, aun cuando las clases hayan terminado.

Hay escritores perfectos para la voz.

Sin embargo no quiero relatarle eso, precisamente.

Leo de una mujer que puede recordarlo todo. Los científicos le llaman “la mujer calendario”

“La mujer le comentó a los investigadores que siempre había tenido una memoria rica en detalles para los episodios: su primer recuerdo es de cuando estaba en la cuna (ella cree que tenía entre 18 y 24 meses) y se despertó por los ladridos del perro de su tío. Recuerda el nacimiento de su hermano cuando tenía tres años. Informó que varias personas de su familia paterna tenían excelentes memorias, pero ninguna tan buena como la suya. Ella cree que su memoria sufrió un cambio cuando a la edad de 8 años su familia se mudó de la costa este a la oeste. Traumatizada, comenzó a hacer listas con los datos de los viejos amigos, a buscar fotos de su vieja casa, y a recurrir constantemente al pasado. Poco después de aquello comenzó a escribir detallados diarios. Escribir se convirtió en una obsesión, y en ocasiones añadía seis o siete entradas al día a su diario. “Algunas personas me llaman la mujer calendario mientras que otras abandonan la sala presas de un pánico total”, les dijo a los investigadores. “La mayoría creen que es un don, pero para mi se trata de un problema. ¡Todos los días recorro mentalmente mi vida entera y eso hace que me vuelva loca!”

Borges escribe de Funes, el memorioso.

“…empezó por enumerar, en latín y español, los casos de memoria prodigiosa registrados por la Naturalis historia: Ciro, rey de los persas, que sabía llamar por su nombre a todos los soldados de sus ejércitos; Mitrídates Eupator, que administraba la justicia en los veintidós idiomas de su imperio; Simónides, inventor de la mnemotecnia; Metrodoro, que profesaba el arte de repetir con fidelidad lo escuchado una sola vez. (…) Me dijo: "Más recuerdos tengo yo solo que los que habrán tenido todos los hombres desde que el mundo es mundo". Y también: "Mis sueños son como la vigilia de ustedes". Y también, hacia el alba: "Mi memoria, señor, es como vaciadero de basuras".

También olvidar es un don de Dios, tan precioso como poseer una buena memoria ¿o no?


La frase:
“Los cerebros de las mujeres me parecen especialmente misteriosos. Stephen Hawking

Una dirección:
html básico para aficionados.

La foto es de:
sitanous.com

La Palabra:
"Siempre doy gracias a mi Dios al recordarte en mis oraciones, porque tengo noticias de tu amor y tu fidelidad hacia el Señor Jesús y hacia todos los creyentes." (Apóstol Pablo)

21.3.06

Adios Verano, bienvenido Otoño.

Hace algunos de años, conocí a Jonás. Un bello muchacho que amaba la poesía y ansiaba vivir según el código de un poeta.

Código no escrito, por cierto.

(Tal vez lo esté logrando, aun en un país que se vuelve cada día más materialista; sólo un espíritu valiente se atreve a tanto.)

Gracias a él descubrí a Pedro Prado. Literalmente me obligó a comprar su Antología, "no te arrepentirás", me dijo; "es lejos el mejor escritor chileno".

Los poetas hacen mejor nuestra vida; nos dignifican como pueblo, nos muestran la escondida belleza de cosas insignificantes.

Durante un buen tiempo he guardado este libro de tapa gris (salvado de las amiguis que me piden prestado), preservándolo del polvo y los cambios de casa.

Y en honor a este otoño que se nos viene, a paso lento y silencioso, les transcribo un trozo de “Los pájaros errantes” (del libro homónimo):

“Era en las cenicientas postrimerías del otoño, en los solitarios archipiélagos del sur.

Yo estaba con los silenciosos pescadores que en el breve crepúsculo, elevan las velas remendadas y trasparentes.

Trabajábamos callados, porque la tarde entraba en nosotros y en el agua entumecida.

Nubes de púrpura pasaban, como grandes peces, bajo la quilla de nuestro barco. Nubes de púrpura volaban por encima nuestras cabezas. Y las velas turgentes de la balandra eran como las alas de un ave grande y tranquila que cruzara, sin ruido, el rojo crepúsculo.

En el lejano horizonte del sur, lila y brumoso, alguien distinguió una banda de pájaros.

Cuando comenzaron a cruzar sobre nuestros mástiles, oímos sus voces y vimos sus ojos brillantes que de paso, nos echaban una breve mirada.

Rítmicamente volaban y volaban unos tras los otros, huyendo del invierno hacia los mares y tierras del norte.

Perdidos en la sombra, escuchábamos el canto de los invisibles pájaros errantes.

Ninguno de ellos veía ya a su compañero, ninguno de ellos distinguía cosa alguna en el aire negro y sin fondo.

Hojas a merced del viento, la noche los dispersaría.

Mas no; la noche, que hace de todas las cosas una informe oscuridad, nada podía sobre ellos.

Los pájaros incansables volaban cantando, y si el vuelo los llevaba lejos, el canto los mantenía unidos.

Durante toda la fría y larga noche del otoño pasó la banda inagotable de las aves del mar.

En tanto, en la balandra, como pájaros extraviados, los corazones de los pescadores aleteaban de inquietud y de deseo."

La foto:
chiloéweb

Un sitio recomendado:
http://alemama.blogspot.com

La Palabra:
Tú, oh Dios, eres mi rey desde tiempos antiguos;
tú traes salvación sobre la tierra.
Tú hiciste que brotaran fuentes y arroyos;
secaste ríos de inagotables corrientes.

Tuyo es el día, tuya también la noche;
tú estableciste la luna y el sol;
trazaste los límites de la tierra,
y creaste el verano y el invierno.

(Salmo de Asaf)

20.3.06

Noticias de fin de semana.

Sabía, por mi amiga misionera, que la persecución hacia los cristianos en el mundo musulmán era bastante heavy (por decirlo de alguna manera).

Leyendo algunas cosas de fin de semana, me encuentro con este artículo de JÜRGEN LIMINSKI, periodista alemán que asegura: “No se oye ni se lee mucho sobre dichos casos. Sin embargo, es correcto hablar de un rebrote de persecución en contra de los cristianos en países islámicos, aunque los medios raramente lo mencionen.”

Esto no es una novedad, sin duda. Sólo que cuando hablamos de persecuciones, nos remitimos al tiempo de las catacumbas o a la Roma Imperial. Pero rara vez lo asociamos con el presente, como si la palabra “persecución” fuese sólo un elemento histórico.

Estuve estos días en Coquimbo. Una belleza resplandeciente (todos saben que me iría a vivir allí a "ojos cerrados")

Caminé por la playa cerca de El Faro; desde allí se divisaba una mezquita, en lo alto de uno de los cerros. Un edificio imponente.Toleramos esa convivencia, aunque estamos orando para que ellos puedan comprender el amor de Jesucristo.

¿Tendríamos que ir y agredirlos para convertirlos a la fe cristiana? No es ese un principio del evangelio.

Este es un tiempo crucial para pararse delante de Dios y rogar por aquellos que son perseguidos o muertos por su fe; nuestra oración puede abrir caminos de paz entre los pueblos y el amor de Dios se manifestará libremente, eso esperamos.

Tal vez algunos más pragmáticos sugieran que la oración es una especie de refugio de los débiles; todavía no sospechamos cuánto poder tiene una persona alineada hacia las fuerzas del Todopoderoso. Más que cualquier acción humana de otra índole.

La Palabra:
"Pero yo os digo: Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os aborrecen, y orad por los que os ultrajan y os persiguen; para que seáis hijo de vuestro Padre que está en los cielos, que hace salir su sol sobre malos y buenos, y que hace llover sobre justos e injustos." (Jesús)

La fotografía:
Avenida Fco. de Aguirre, al fondo El Faro, ciudad de La Serena.

15.3.06

¡Cómo me gustan los sombreros!



Amo Santiago de Chile.

Durante algún tiempo la comunidad cristiana que frecuento (para algunos Iglesia, Capilla, Casa de Oración o Templo), realizó una serie de encuestas por la comuna a fin de recibir peticiones de oración de sus habitantes.

Cuando más se conoce una ciudad es cuando oras por ella, caminando sus calles y deteniéndose en cada puerta, observando los detalles de sus jardines, las rosas, los crisantemos o las apapeladas buganvillas con su etérea perfección.

Cada casa es un mundo secreto cultivado con esmero, construido año a año con el azadón, pala, un poco de agua y una “mano verde”.

Casas con jardines interiores, con graciosos bonsái o patios que guardan antiguas historias de infancias felices; algunos aseguran que Santiago es una ciudad fea, antiestética, sucia y estresante.

Los que así opinan no conocen esta ciudad.

Ni su corazón de belleza perfumada.

Ni sus diminutos espacios donde sueñan ojos inocentes, que tal vez un día lleguen a gobernar la urbe.

Es verdad, Santiago no es el gran Buenos Aires con sus miles de espectáculos artísticos.

Ni París con sus modernas pasarelas.

Ni Nueva York con sus rasca el cielo.

Sí, no podemos negar los vicios e inmoralidades que guarda en cualquiera de sus calles; los peligros inminentes. La vida es un riesgo hasta sentado en el living de tu casa, una embolia, un paro respiratorio, un exceso de azúcar…la vida es frágil ¿no?

Santiago es un círculo secreto, de una belleza extraña, somnolienta y dulzona. Basta alejarse un poco del bullicio y de las grandes avenidas para descubrirlo; basta con dar vuelta una esquina y la belleza luminosa de jardines cuidados por manos de madres o esposos.

Porque el jardín es cosa de familia. Una ciudad de abuelos, de niños tomándose las plazas y disfrutando de los parques; también puede resultar peligrosa si eres demasiado ingenuo.

Santiago es más que una fotografía con el Cerro San Cristóbal y la Cordillera de Los Andes; por sobre todo Santiago tiene entre sus habitantes una Iglesia que ora por ellos, una hermandad de personas que adoran a Dios.

Y eso, señores y señoras, es lo mejor que una ciudad puede tener.


Una buena noticia: La primera Biblia escrita en lenguaje de signos ya está en marcha. Mire aquí


El poema: La parada de lo imperceptible.

Djahanguir Mazhary (Irán, 1932).

Al despertar del alba

A los rayos del sol

A la estrella nocturna

A la mirada de asombro

de la bella del pozo

Al dormir del sueño

Al espíritu del desierto

Al canto del pastor

Al carnero

Al caballo

A las llamas del leño

en el fuego del hogar

A esa que en la ventana

con la cabeza llama

A los lectores de estas líneas

en el anfiteatro del mundo

Se oye extender

el imponderable eco.

¿Qué piensas hacer tú

con tu eternidad?

Una dirección:

Muchos Diccionarios, gratis aquí

La Palabra:

"Todo lo hizo hermoso en su tiempo; y ha puesto eternidad en el corazón de ellos, sin que alcance el hombre a entender la obra que ha hecho Dios desde el principio hasta el fin." (Rey Salomón)

14.3.06

Transporte público, las diferencias a la vista.



Después de mirar estos viajeros en India (foto de 20 minutos.es), y comparar el transporte en Santiago, prometo no volver a criticar.

Algunos dicen "mal de muchos, consuelo de tontos". Pero sería una desagradecida de lo que Chile ha logrado tener en el tema del desplazamiento por la ciudad.

Aunque algunos consideran perfectible el sistema (¿qué cosa no lo es?), pienso que voy a poner en práctica aquella premisa del apóstol Pablo: "...dando siempre gracias a Dios por todo".

13.3.06

Rutina.

ilonawellmann

Hay algo de maravilloso en cualquier plaza de juegos ubicada en el centro de alguna población periférica. Una plaza menesterosa si se compara con las especialmente jardineadas de Providencia o Ñuñoa, abundantes en prados verdísimos e históricos y enormes árboles.

La plaza donde camino este domingo exhibe apenas un balancín, un columpio y un resbalín, un prado irregularmente regado, tal vez por los propios vecinos y más allá unas barras que asemejan carreras de obstáculos. A su alrededor se reúnen las madres con mirada vigilante y conversan entre ellas en voz baja; algunas tejen sin apuro pequeñas prendas que harán más cálido el invierno que ya nos saluda en las tardes, anunciando su venida.

La brisa huele a hojas secas; pronto la plaza quedará abandonada; los chicos volverán a inclinarse en sus pupitres con más o menos deberes y hábitos que tienden a mejorar su educación; los padres regresaran a sus trabajos y a la rutina; las madres a la teleserie favorita (¿quién ganará el rating esta vez, el 7 o el 13?) y a la espera de sus retoños.

Los excesos de las vacaciones se soportan con la esperanza que aparezca marzo y nos ordene las costumbres urbanas; la playa es parte de esas costumbres arraigadas desde la colonia, cuando nuestros antepasados viajaban semanas en carreta o a caballo para gozar, ellas y los niños, del buen aire marino y ellos, por un lapso breve “solteros de verano”, con todo lo que eso significaba.

Sin la rutina es imposible vivir medianamente feliz.

Son esos actos reiterados los que nos dan un sentido de espacio, de país y de eternidad.

Cuando se nos quiebra, nos sentimos inermes, precarios y fatalmente mortales. Por eso nos aferramos con “dientes y muelas” a alguien que ya no nos ama, a la casa que es de otro o al pasado que irremediablemente ya se esfumó.


La frase de hoy:
"lo primero que quiero decir es que el Gobierno no puede permitir tomas. Acá hay un estado de derecho, acá las leyes se hacen cumplir" (Ministro Lagos Weber en la segunda)


Un poema para el espíritu:

Puede ser sin título.

Ocurre que estoy sentada bajo un árbol,
a la orilla del río,
en una mañana soleada.
Es un suceso banal
que no pasará a la historia.
No son batallas ni pactos
cuyas causas se investigan,
ni ningún tiranicidio digno de ser recordado.

Y sin embargo estoy sentada junto al río, es un hecho.
Y puesto que estoy aquí,
tengo que haber venido de algún lado
y antes
haber estado en muchos otros sitios,
exactamente igual que los descubridores
antes de subir a cubierta.

El instante más fugaz también tiene su pasado,
su viernes antes del sábado,
su mayo antes de junio.
Y son tan reales sus horizontes
como los de los prismáticos de los estrategas.

El árbol es un álamo que hace mucho echó raíces.
El río es el Raba, que fluye desde hace siglos.
No fue ayer cuando el sendero
se formó entre los arbustos.
El viento, para disipar las nubes
antes tuvo que traerlas.

Y aunque no sucede nada en los alrededores,
el mundo no es más pobre en sus detalles,
ni está peor justificado ni menos definido
que en la época de las grandes migraciones.

No sólo a las conjuras acompaña el silencio.
Ni sólo a los monarcas un séquito de causas.
Y pueden ser redondos no sólo los aniversarios,
sino también las piedras solemnes de la orilla.

Complejo y denso es el bordado de las circunstancias.
Tejido de hormigas en la hierba.
Hierba cosida a la tierra.
Diseño de olas en el que se enhebra un tallo.

Por alguna causa yo estoy aquí y miro.
Sobre mi cabeza una mariposa blanca aletea en el aire
con unas alas que son solamente suyas,
y una sombra sobrevuela mis manos,
no otra, no la de cualquiera, sino su propia sombra.

Ante una visión así, siempre me abandona la certeza
de que lo importante
es más importante que lo insignificante.

Wislawa Szymborska.
Versión de Gerardo Posada


Una dirección:
Ayuda para todos


La Palabra eterna: "Aquel que es la Palabra habitó entre nosotros y fue como uno de nosotros. Vimos el poder que le pertenece como Hijo único de Dios, pues nos ha mostrado todo el amor y toda la verdad." (Apóstol Juan)

11.3.06

La sonrisa de la historia.

Un sentimiento de emoción unió al país cuando el ex presidente Frei colocó la banda a la Presidenta en un símbolo de aceptación y entrega.

Emoción en el abrazo del ahora ciudadano Ricardo Lagos.
Emoción en el canto.
¿Quién no se sintió chileno, testigo de una singular historia?

La noticia: "En una histórica ceremonia celebrada en el Congreso Nacional, en Valparaíso, Michelle Bachelet Jeria se convirtió a partir de hoy en la primera mujer Presidenta de Chile, cargo que desempeñará hasta 2010." (emol.com)

La Palabra: “Recomiendo, ante todo, que se hagan plegarias, oraciones, súplicas y acciones de gracias por todos, especialmente por los gobernantes y por todas las autoridades, para que tengamos paz y tranquilidad, y llevemos una vida de fe digna.” (Apóstol Pablo)

La frase: "Sí, prometo." (Michelle Bachelet)

La foto: www.la nación.cl

10.3.06

Adios, Presidente.

La Palabra: "Lo que Dios quiere es que, practicando el bien como norma de vuestra vida, acalléis las murmuraciones de los necios e ignorantes.

Es cierto que vosotros sois libres, pero no uséis de vuestra libertad como los que encubren con ella sus malas acciones, sino como lo que sois, siervos de Dios.

Honrad a todos. Amad a los hermanos en la fe. Temed a Dios. Honrad al gobernante" (Apóstol Pedro)

Palabras del presidente Lagos en su último discurso: "Dejo la Presidencia de la República con la serenidad de un demócrata, con la conciencia de que entregué lo mejor de mí, sin descanso, para cumplir las metas que propuse a mis conciudadanos."

9.3.06

Un día como hoy.

Un día como hoy, soleado y oloroso, decidiste venir para alegrarnos.

Cuando las rosas dan los últimos suspiros y las buganvillas se deslizan exhuberantes entre los cercos; cuando la brisa sopla cálida y los niños se apresuran como pájaros volando hacia sus aulas; cuando las canciones de alabanza para Dios no dejan de sonar... Todo el mundo se preparaba para recibir tus ojos asombrados

Muchos niños se llaman Lucas

otros tantos han nacido un 10 de marzo,

pero tú eres único porque eres el que amamos.


(La fotito gracias a: http://mifortaleza.blogspot.com)

Una Palabra: "Én los labios de los pequeños y de los niños de pecho has puesto la perfecta alabanza" (Jesús)

Delicadeza, una palabra a menudo olvidada.

Desde un asiento a otro, la joven escolar cuenta su primer día de clases a la amiga que viaja un asiento más adelante. La mitad de su verborrea es de una obscenidad vergonzante; todos nos enteramos de los mínimos detalles de su entusiasmo por lo “mino” que es el Inspector de Patio, sus planes para acercarse y otras lindezas por el estilo, todas relativas a sus aventuras amorosas.

Compartir el desplazamiento en bus público es a veces un martirio, en especial el hacinamiento, los malos olores y las conversaciones privadas bochornosas, por un decir.

Y eso que los buses verdes nos traerían un poco de cortesía (¿…?) al ambiente.

Muchos educadores están preocupados porque los niños que ingresan a kinder tienen poco o nulo manejo de hábitos de convivencia. La tía Gaby me comenta: “no sé qué hacer con este curso; lejos no tiene ningún hábito de hogar” (entiéndase como: cepillarse los dientes, pedir por favor, amarrarse los cordones de los zapatos, usar la toalla, comer sin tirar comida al compañero, sentarse bien, etc.). Y con santa paciencia inicia la ardua y larga tarea que no se inició en el hogar, enseñar a convivir, a ser cortés con el otro.

Dura labor para una sencilla educadora de parvularia. Treinta y seis angelitos pueden acabar con la carrera y buen ánimo de cualquiera.

Tal vez no se trata de usar esas alambicadas maneras de antaño, pero sí mantener lo que propone la modernidad: el respeto a los espacios públicos y la tolerancia, una tan linda palabra, bastante recurrente en los medios.

La frase de hoy:
"aprender a usar las aplicaciones de internet y los códigos que se manejan para comunicarse por mensajería instantánea o celulares permite a los padres mantenerse al día con respecto a las hábitos de sus niños como usuarios"
. (Parry Aftab)

El poema:
Santiago de Chile.

"La ciudad abrió sus brazos
como los tentáculos de un monstruo;
la ciudad me ama
a pesar de su cara oscura
sus terrores
su envilecida fama.

Y a pesar de lo monstruosa
yo amo esas cicatrices exhibidas
en todas sus arterias.

Cuando ya no esté
Santiago sabrá que mi oración
Mantenía su armonía."

(Tomado de : cuestióndefe)

Una dirección útil:
http://tecnochica.com/

La Palabra:
"Así que en todo traten ustedes a los demás tal y como quieren que ellos los traten a ustedes.
De hecho, en eso consiste la ley de Dios." (Jesús)

7.3.06

Mujeres que "la llevan".

Observo las 10 ministras que eligió la Presidenta electa; todas sonrientes al iniciar este camino histórico. Deberán demostrarle a la nación que ellas sí pueden realizar una gestión tan excelente como un ministro.
Bien por ellas.
Esperamos que Dios las ayude; nuestras oraciones les acompañarán.

La foto: revista ya

La frase:
"Las mujeres que buscan ser iguales a los hombres carecen de ambición" Timothy Leary

El poema: "Y Dios me hizo mujer."

Y Dios me hizo mujer,

de pelo largo,

ojos,

nariz y boca de mujer.

Con curvas

y pliegues

y suaves hondonadas

y me cavó por dentro,

me hizo un taller de seres humanos.

Tejió delicadamente mis nervios

y balanceó con cuidado

el número de mis hormonas.

Compuso mi sangre

y me inyectó con ella

para que irrigara

todo mi cuerpo;

nacieron así las ideas,

los sueños,

el instinto.

Todo lo que creó suavemente

a martillazos de soplidos

y taladrazos de amor,

las mil y una cosas que me hacen mujer todos los días

por las que me levanto orgullosa

todas las mañanas

y bendigo mi sexo.

(Gioconda Belli)


La Palabra
:"porque todos los que habéis sido bautizados en Cristo, de Cristo estáis revestidos. Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús." (Apóstol Pablo)

5.3.06

La reinvención del blog.

Sé con meridiana certeza que los blogs son una herramienta excelente y útil para escribir; más aún, un ingenio de la ciencia, gratuito y sencillo de usar.

¿Por qué no utilizarlo?

Cierto, hay millones de páginas en esta Red.

Tal vez pocos lleguen a leer lo que una escribe.

Bueno, como dice una amiga “todo es cuestión de fe”.

Así, aquí estamos de nuevo en la ruta y espero ésta sea la página definitiva, no un esbozo, un proyecto abortivo o un lugar para contar tristezas. Más que eso, deseo bendecir a cada lector con una palabra potente.

Espero sus visitas y, en la medida de lo posible, comenten. Eso me alegra.

Bienvenidos otra vez.


La foto:
20minutos.es

La frase:
“Los galardones que me den o si me transformo en la mejor nadadora de todos los tiempos, es sólo consecuencia de mi trabajo, la verdad es que yo no busco el reconocimiento, este es mi trabajo”. (Kristel Köbrich)

El poema: ¿Por que escribe usted?
(Oscar Hahn)

Porque el fantasma porque ayer porque hoy:
porque mañana porque sí porque no
Porque el principio porque la bestia porque el fin:
porque la bomba porque el medio porque el jardín

Porque góngora porque la tierra porque el sol:
porque san juan porque la luna porque rimbaud
Porque el claro porque la sangre porque el papel:
porque la carne porque la tinta porque la piel

Porque la noche porque me odio porque la luz:
porque el infierno porque el cielo porque tú
Porque casi porque nada porque la sed

porque el amor porque el grito porque no sé
Porque la muerte porque apenas porque más
porque algún día porque todos porque quizás.

Una dirección:
Orando por Cris Lobos, donde esté.

La Palabra:
"Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo único para que todo aquel que en él cree no se pierda, sino que tenga vida eterna." (Jesucristo)

Para despedir el año 2006.

"renuncio al peso muerto de mi terco pasado" Invariablemente te encuentras con los balances de final de año. Cada medio hace ...